Política imperialista
Testamento político de Bismarck.
“Debemos atenuar el descontento provocado por el hecho de que nos hemos convertido en una gran potencia, haciendo sentir al mundo el peso de estas fuerzas, lealmente y con un espíritu pacífico bien entendido. Debemos convencerle de esta forma de que una hegemonía alemana en Europa es más útil, más desinteresada y menos perjudicial para la libertad ajena que una hegemonía francesa, rusa o inglesa. El respeto a los derechos inherentes a otros países, que Francia en especial no admitió durante el tiempo de su preponderancia y que Inglaterra sólo reconoce según sus intereses, será más fácilmente observado por Alemania por dos razones: por un lado, a causa del carácter alemán, esencialmente objetivo; por otro lado, y ello sin mérito alguno de nuestra parte, porque no tenemos ninguna necesidad perentoria de ampliar nuestro territorio. (...) La política alemana (...) sólo tiene un deseo: mostrarse justa y pacífica.”
El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo
Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicasmercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud.
La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficasy misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.
La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficasy misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.
El Imperio británico
Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901),impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas.
Algunos de ellos habían pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el Sur de África, la isla de Ceilán en el Índico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico, etc. La derrota de Napoleón reforzó su posición dominante.
Sus dominios se extendían por los cinco continentes:
Asia
La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del canal del Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán.
A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales.
A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituído un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia China.
En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su influencia tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vió obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados desiguales" que no sólo permitieron las ingerencias británicas en los asuntos chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Más tárde, en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once puertos.
Mediterráneo
En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta ySuez. Pronto intervino en Egipto que aunque conservó nominalmente su independencia en realidad fue controlado por franceses y británicos.
África
En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán.Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia.
En esta progresión hacia el norte chocará con los bóers, pobladores de origen holandés establecidos en Transvaal y Orange así como con la población zulú a la que venció en 1879. Con esta conquista impidió quePortugal pudiera progresar de Oeste a Este y unir sus colonias de Angola y Mozambique.
Esta expansión se completó con la incorporación de Nigeria, parte deSomalia (1884), Kenia y Uganda.
En el control del valle del Nilo chocó contra la otra gran potencia imperialista de África: Francia.
Una vez alejado el peligro de una guerra entre ambas potencias tras el "Incidente de Fachoda" (en Sudán), el Imperio Británico se adueño de una de las áreas más ricas de África: el sur, pródigo en oro y diamantes; y el valle del Nilo (Egipto y Sudán), con sus fértiles cultivos de algodón. Su control le permitió además proteger las principales rutas que conducían a la India.
Oceanía
Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 quedando su población indígena, losmaoríes, bajo la soberanía de la metrópoli.Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión donde eran destinados determinados convictos.
Estos dominios se completaron con algunos archipiélagos del Pacífico.
La penetración europea se realizó siguiendo las pautas de formación de colonias de poblamiento que sirvieron de drenaje a los excedentes demográficos británicos y del norte de Europa, provocando en muchos casos la casi total desaparición de las poblaciones indígenas.
América
Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida endominio en 1867 siéndole otorgado un amplio grado de autonomía.Honduras, Jamaica o Guayanaconstituyeron asimismo posesiones británicas.
El Imperio francés
Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferryquien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. A comienzos de la centuria las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas de la India.
Mediado el siglo los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el orbe:
En África
En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente.
Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional.
El territorio conocido como Congo francés (el otro sería el belga) fue declarado colonia en 1881.
Sin embargo perdió influencia en Egipto ySudán, ambos territorios cayeron bajo el dominio británico. En el centro del continente poseía Senegal, Guinea, Costa de Marfil,Benín (Dahomey) y Chad.
En 1898 consiguió Madagascar, pero tras el incidente de Fachoda con los británicos abandonó el proyecto de unir los extremos Este y Oeste del continente que le hubiesen permitido abrirse a los océanos Atlántico e Índico a través de Sudán.
Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no estuvo exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania.
En un deseo de resarcirse de la pérdida de Sudán (tras Fachoda) proyectó controlar todo el Magreb (en especial Marruecos), pero entró en colisión con Alemania, dando origen a la crisis de 1905 que sería, solventada tras laConferencia de Algeciras (1906).
En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó con la concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de Alemania. Estas desavenencias hay que enmarcarlas en el clima de tensión que vivía la política internacional en la antesala de la Primera Guerra Mundial.
En Asia
Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados
En oceanía
Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.
En América
Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló laGuayana.
Fuente: http://www.claseshistoria.com
Tratado de la Triple Alianza entre Austria-Hungría, el Imperio Alemán e Italia, 1882
Sus Majestades, el Emperador de Austria, Rey de Bohemia, Rey apostólico de Hungría, el Emperador de Alemania, Rey de Prusia, y el Rey de Italia, animados por el deseo de aumentar las garantías de la paz general, de fortificar el principio monárquico y de asegurar con ello mismo el mantenimiento intacto del orden social y político en sus Estados respectivos, han acordado concluir un tratado que, en virtud de su naturaleza esencialmente conservadora y defensiva, no persigue otro objetivo que el de precaverles contra los peligros que pudieran amenazar la seguridad de sus Estados y la tranquilidad de Europa.
(…) han convenido los artículos siguientes:
Artículo 1. Las Altas Partes contratantes se prometen recíprocamente paz y amistad, y no entraran en alianza o compromiso alguno dirigido contra cualquiera de sus Estados.
Se comprometen a proceder a un intercambio de ideas acerca de las cuestiones políticas y económicas de carácter general que pudieran sobrevenir, prometiéndose además apoyo mutuo dentro del límite de sus propios intereses.
Artículo 2. En el caso de que Italia, sin mediar provocación directa por su parte, fuese atacada por Francia por cualquier motivo que fuera, las otras dos Partes contratantes estarán obligadas a prestar a la Parte atacada socorro y ayuda con todas sus fuerzas.
La misma obligación incumbirá a Italia en caso de una agresión no directamente provocada de Francia contra Alemania. (…)
Artículo 4. En el caso de que una gran Potencia no firmante del presente Tratado amenazase la seguridad de los Estados de una de las Altas Partes contratantes y, en razón de ello, la parte amenazada se viese forzada a hacerle la guerra, las otras dos se obligan a observar respecto a su ahijada una neutralidad benévola. Cada una se reserva, en tal supuesto, la facultad de tomar parte en la guerra, si lo estimase oportuno, para hacer causa común con su aliada.
(…)
Hecho en Viena el día veinte del mes de Mayo del año mil ochocientos ochenta y dos.Acuerdo militar Franco-Ruso
1892
1892
Francia y Rusia, animadas por un idéntico deseo de conservar la paz y sin otro objetivo que el de prevenir la necesidad de una guerra defensiva, provocada por un ataque de las fuerzas de la Triple Alianza contra una u otra de Ellas, han convenido las disposiciones siguientes:
1. Si Francia fuera atacada por Alemania, o por Italia apoyada por Alemania, Rusia emplearía la totalidad de sus fuerzas disponibles para atacar a Alemania.
Si Rusia fuera atacada por Alemania, o por Austria apoyada por Alemania, Francia emplearía la totalidad de sus fuerzas disponibles para combatir a Alemania;
2. En caso de que las fuerzas de la Triple Alianza, o de una de las Potencias que de ella forman parte, llegaran a ser movilizadas, Francia y Rusia, a la primera noticia del hecho y sin necesidad de un acuerdo previo, mobilizarán inmediata y simultáneamente la totalidad de sus fuerzas, conduciéndolas lo más cerca posible de sus fronteras;
4. (…) Los Estados Mayores mencionados se comunicarán, ya en tiempo de paz, cuanta información relativa a los ejércitos de la Triple Alianza obre o llegara a obrar en su conocimiento respectivo.
5. Francia y Rusia no concluirán la paz separadamente.
6. Todas las cláusulas que anteceden se mantendrán rigurosamente secretas.
7. La presente Convención tendrá la misma duración que la Triple Alianza.
San Petersburgo, 18 de agosto de 1892
Entente Cordiale
1904
Declaración relativa a Egipto y Marruecos
"Artículo 1. El Gobierno de Su Majestad Británica declara que no tiene intención de cambiar el status político de Egipto.
Por su parte, el Gobierno de la República Francesa declara que no pondrá obstáculos a la acción de Inglaterra en este país pidiendo que se fije un término para la ocupación británica ni de cualquier otra manera (…)
Artículo 2. El Gobierno de la República Francesa declara no tener intención de cambiar el status político de Marruecos.
Por su parte, el Gobierno de Su Majestad Británica reconoce que corresponde a Francia, especialmente como Potencia cuyos dominios lindan en gran extensión con los de Marruecos, velar por el orden en este país y facilitarle ayuda para todas las re formas administrativas, económicas, financieras y militares que necesite.
Declara que no pondrá obstáculos a la acción de Francia a este respecto (…)
Artículo 7. Con el fin de asegurar el libre tránsito del Estrecho de Gibraltar, ambos Gobiernos convienen en no permitir que se levanten fortificaciones u obras estratégicas cualesquiera en la parte de la costa marroquí comprendida entre Melilla y las alturas que dominan la orilla derecha del Sebú (…)
Sin embargo, esta disposición no se aplica a los puntos actualmente ocupados por España en la costa marroquí del Mediterráneo.
Artículo 8. Ambos Gobiernos, inspirándose en sus sentimientos de sincera amistad con España, toman en especial consideración los intereses que este país deriva de su posición geográfica y de sus posesiones territoriales en la costa marroquí del Mediterráneo, con respecto a los cuales el Gobierno Francés llegará a un acuerdo con el Gobierno Español. El acuerdo a que pueda llegarse acerca de este asunto entre Francia y España se comunicará al Gobierno de Su Majestad Británica."
Londres, a 8 de abril de 1904.
Alemania y la crisis de Marruecos
1904
"Alemania debe protestar ante la intención de Francia por apropiarse de Marruecos no solo por razones materiales, sino sobre todo para salvaguardar su prestigio. La posición a esgrimir al respecto sería la siguiente: la absorción abiertamente premeditada de Marruecos por Francia pone fin a la libre competencia extranjera y origina, por tanto, a los intereses de las terceras Potencias, y en particular de Alemania, un grave perjuicio ahora y en el futuro. Durante mucho tiempo creímos que Francia buscaría un acuerdo con las Potencias interesadas. Sin embargo, no ha sido así, al menos por lo que a Alemania se refiere.
En consecuencia, el Gobierno alemán se ve obligado a asumir, por su propia iniciativa, la defensa de los intereses alemanes que nuestro Soberano resumió ante el Rey de España de esta manera: “Nosotros reclamamos la libertad de comercio y de tráfico en Marruecos.
Este programa caducaría desde el momento en que Francia se apoderase de Marruecos.”
Nota del barón Holstein
3 de junio de 1904
No hay comentarios:
Publicar un comentario