La intención es que construyan un libro con animaciones en Los libros “pop-up” o libros móviles o libros animados, son
libros que al abrirlos salen figuras en tres dimensiones que literalmente se
levantan de las páginas y que muchas veces (por medio de paneles deslizables)
permiten interactuar con las ilustraciones. Utilizan diferentes técnicas sobre
papel. Son considerados como verdaderos “artefactos de la fantasía y la
memoria” han sido desde su aparición una fuente inagotable de placer visual y
artístico.
Pocos temas históricos reciben la atención dada al Nazismo, pues despierta un interés morboso y maniqueo. Ya que miles de relatos, libros, películas y documentales tratan de explicar que fue ese movimiento político-social capaz de llegar a gobernar a la sociedad alemana entre 1933 y 1945, siempre hay una posición en contra o a favor. El análisis historiográfico de el movimiento Nazi nos debe llevar a construir una interpretación de qué cómo situación social, económica, política y social de la sociedad alemana del periodo de entre guerras, de cómo asciende al poder su líder Adolfo Hitler, quienes lo apoyaron, cuál fue su política de gobierno, las consecuencia de su régimen que fue uno de los gestores de la Segunda Guerra Mundial y de la decisión de establecer una política de Higiene Racial para restablecer la supuesta pureza de la raza aria y terminar a las minorías étnicas, confinándolas en guetos,esclavizando para realizar trabajos forzados que concluyó en la eliminación de millones de personas.
"Los judíos no eran el único grupo excluido de la visión de la “Comunidad Nacional”. La propaganda ayudó a definir quién estaría excluido de la nueva sociedad y justificó las medidas tomadas contra los marginados: judíos, romaníes (gitanos), homosexuales, testigos de Jehová y los alemanes considerados genéticamente inferiores y peligrosos para la “salud nacional” (personas con enfermedades mentales y discapacidades físicas o intelectuales, epilépticos, personas sordas o ciegas congénitamente, alcohólicos crónicos, drogadictos
LA POLÍTICA DE ELIMINACIÓN DE MINORÍAS ÉTNICAS POR EL NAZISMO.
TEXTO UNO
HITLER Y EL NAZISMO
RICARDO ANGOSO. EL
NAZISMO Y LA CUESTIÓN GITANA: las raíces del odio. (FRAGMENTO)
Desde
sus orígenes, allá por los “años de plomo” y lucha entre los ultras alemanes y
los comunistas, el nazismo se mostró como un movimiento xenófobo, racista y
etnicista, defensor de los “valores alemanes” y exaltador de la supuesta
superioridad de la raza aria frente a todas las demás. El proyecto nazi, más
tarde desarrollado teóricamente por Adolfo Hitler en su mediocre obra Mein
Kampf, pretendía hacer coincidir un territorio liberado de “elementos impuros”
con una entidad nacional que hiciera compatible el desarrollo y organización de
un Estado totalitaria con sus ideas racistas. Es decir, un solo etnos, un solo
Estado y una sola idea bajo la dirección también de su un solo Führer que
condujera al pueblo elegido hasta las orillas del “superhombre”, siguiendo las
manipuladas y malinterpretadas tesis de Friedrich Nietzsche.
El nazismo bebía
ideológicamente del nacionalismo alemán de posguerra, del cristianismo
reaccionario incubado desde los púlpitos, del militarismo prusiano tan en boga
antes de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, de la filosofía nihilista y
pesimista alemana del siglo XIX. Luego la derrota de Alemania en la Primera
Guerra Mundial fue atribuida a la “traición” de los judíos y la existencia
de “subhumanos” en el interior del país, entre los que destacaban los gitanos y
los eslavos. La sociedad alemana acabó aceptando el discurso
reaccionario y culpó de todos sus males, incluyendo a la crisis económica, a
los que consideraba como “elementos extranjeros": judíos, gitanos y eslavos.
No
obstante, mucho antes de la difusión y éxito de estas ideas y doctrinas en la
sociedad alemana, el odio al gitano ya estaba ampliamente difundido en este
país. La misma Constitución de 1919, que dio paso a la República de Weimar,
discriminaba a los gitanos, a través de una serie de Leyes que emanaban de la
misma, les impedía sus movimientos y asentamientos en determinadas partes del
país. En el siglo XIX y a principios del XX, además, se habían producido
numerosos ataques y pogroms contra las comunidades gitanas en diversas partes
de Alemania, quizá uno de los lugares más adversos para las comunidades
gitanas. Sobre este terreno ya cultivado para “pasar a la acción” se
construiría y se iría aceptando el discurso de los nazis con respecto a las
minorías.
Supuestas
consideraciones científicas
Adolfo
Hitler había escrito durante sus años en la cárcel, por intentar derribar el
sistema democrático mediante un golpe de Estado, las bases doctrinarias del
nazismo en su conocido libro Mein Kampf (Mi lucha). En el famoso libro, Hitler
expone sus doctrinas racistas y xenófobas con las que se lanzara a la
conquista y destrucción de Europa y a la búsqueda del lebensraum, o espacio
vital, para una Alemania como potencia dirigente y central de la nueva Europa
que pretendía forjar a sangre y fuego.
Estas doctrinas, fundamentadas en la
superioridad de la raza aria alemana sobre el resto de los pueblos del mundo,
había “bebido” de las tesis racistas del geógrafo alemán Friedrich Ratzel,
autor de cierto prestigio en la Alemania de finales del siglo XIX. En su obra
Geografía política, Ratzel considera que los pueblos con una cultura inferior,
como los judíos y los gitanos, estaban condenados a la extinción, junto con
“los raquíticos pueblos cazadores del interior de África”, así como “innumerables
existencias parecidas”, puesto que se trataba de “pueblos dispersos, sin una
tierra propia”. En la misma línea, el destacado historiador Henry Friendlander,
que desarrollo el programa de asesinatos masivos mediante el programa de
eutanasia de Hitler, sostenía que Alemania no podía permitirse la existencia en
Europa Central de naciones no europeas que no podían ser asimiladas, tal como
era el caso de los gitanos y los judíos. Estas tesis, junto con otras en la
misma línea racista y nacionalista radical, justificarían más tarde los
asesinatos masivos y los campos de concentración. El cuerpo doctrinario del
nazismo forjaría esta ideología criminal que más tarde se traduciría en el
Holocausto y en la eliminación de todos los “cuerpos impuros”. Como explica el
investigador y periodista Lauréese Rees, en su libro Auschwitz y la “solución
final”, “los nazis consideraban que los gitanos eran “asociales” y peligrosos
desde un punto de vista racial. Deseaban librarse de ellos, y en relación al
volumen de su población, los gitanos sufrieron más que cualquier otro grupo
bajo el Tercer Reich, aparte de los judíos. No hay estadísticas exactas sobre
el número de gitanos que murieron a manos de los nazis; sin embargo, se cree
que entre doscientos cincuenta y quinientos mil de ellos pudieron haber
perecido durante la guerra”.
TEXTO DOS EL GENOCIDIO DE LOS ROMA EUROPEOS (GITANOS), 1939-1945
Los roma (gitanos) estaban entre los grupos elegidos por
razones raciales para ser perseguidos por el régimen nazi y la mayoría de sus
aliados.
Los nazis consideraban a los roma
“inferiores racialmente” y el destino de los roma en algún sentido era paralelo
al de los judíos. Los roma estaban sujetos a encarcelación , trabajos forzados,
y masacre. También estaban sujetos a deportación a los campos de exterminio.
Los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) mataron a decenas de miles de
roma en los territorios orientales ocupados por los alemanes. Además, miles
fueron asesinados en los campos de exterminio deAuschwitz-Birkenau, Chelmno, Belzec, Sobibor,
y Treblinka. Los nazis también encarcelaron a miles de roma en los campos de
concentración de Bergen-Belsen, Sachsenhausen, Buchenwald, Dachau, Mauthausen,
y Ravensbrueck.
El 21 de septiembre de 1939, Reinhard
Heydrich, jefe de la Oficina Principal de Seguridad del Reich, se encontró con
oficiales de la Policía de Seguridad (Sipo) y del Servicio de Seguridad (SD) en
Berlín. Decidió a deportar a 30.000 roma alemanes y austriacos al este - del
gran Reich alemán al Gobierno General, un territorio dentro de la Polonia
ocupada por los alemanes. Este plan fracasó debido a la oposición de Hans
Frank, gobernador general nazi de la Polonia ocupada, y la decisión de
priorizar las deportaciones de los judíos de Alemania.
Hubo sin embargo varias deportaciones
de roma. Alrededor de 2.500 roma fueron deportados a Polonia en abril y mayo de
1940. La mayoría fueron privados de comida y murieron como resultado del
trabajo forzado. Los que se enfermaban o quedaban incapacitados fueron
fusilados. Otros 5.000 roma fueron deportados a Lodz, donde fueron detenidos en
un área separada dentro del ghetto de Lodz. Los que sobrevivieron las
condiciones horribles del ghetto de Lodz fueron luego deportados del ghetto al
campo de exterminio de Chelmno, donde murieron en camiones de gas.
En preparación para su eventual
deportación de Alemania, todos los roma fueron confinados en campos
(Zigeunerlager). Con la suspensión de deportaciones de roma en 1940, estos
campos se convirtieron en campos de largo plazo para roma. Marzahn en Berlín
junto con Lackenbach y Salzburg en Austria eran de los peores de estos campos.
Cientos de roma murieron a consecuencia de las condiciones horrendas. Los
alemanes de la zona se quejaban constantemente de los campos, exigiendo la
deportación de los roma internados ahí para “proteger la moralidad y la
seguridad publica”. La policía del barrio usó estas quejas para apelar
oficialmente a Heinrich Himmler, el jefe de las SS, para que reanudara las
deportaciones de los roma al este.
En diciembre de 1942, Himmler firmó una
orden para la deportación de todos los roma en Alemania. Aunque Himmler
permitió algunas excepciones, estas fueron a menudo ignoradas al nivel local.
Hasta los soldados del ejército alemán (Wehrmacht) que se encontraban en sus
casas con licencias temporarias fueron capturados y deportados por ser roma.
Los roma de Alemania fueron deportados
a Auschwitz, donde un campo especial fue establecido para ellos en
Auschwitz-Birkenau - el “campo de las familias gitanas”. Familias enteras
fueron encarceladas juntas. Los mellizos y enanos fueron separados y sujetos a
experimentos médicos seudo-científicos conducidos por el SS Capitán Dr. Josef
Méngele. Los médicos nazis también usaban prisioneros romani en los
experimentos médicos de los campos de Ravensbrueck, Natzweiler-Struthof, y
Sachsenhausen.
El “campo de las familias gitanas” en
Auschwitz estaba plagado de epidemias -- tifus,viruela, y disentería que redujeron severamente la población del campo. En mayo
de 1944, los alemanes decidieron liquidar el campo. Al rodear las SS el campo,
encontraron a los roma armados con tubos de hierro y otras armas improvisadas.
Los alemanes se retiraron y aplazaron la liquidación. Después ese mismo mes,
las SS transfirieron a alrededor de 1.500 roma que eran todavía capaces de
trabajar fuera del campo de las familias. Casi 1.500 más fueron transferidos en
agosto. Los roma restantes, alrededor de 3.000, fueron asesinados. Por lo menos
19.000 de los 23.000 roma enviados a Auschwitz murieron ahí.
En las áreas de Europa ocupadas por los
alemanes, el destino de los roma variaba de país a país, dependiendo de las
circunstancias locales. Los nazis en general encarcelaban a los roma y luego
los transportaban a Alemania o Polonia para hacer trabajos forzados o para ser
exterminados. Muchos roma de Polonia, Holanda, Hungría, Italia, Yugoslavia, y
Albania fueron fusilados o deportados a los campos de exterminio y asesinados. En
los estados bálticos y las áreas de la Unión Soviética ocupadas por los
alemanes, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza) mataban roma al mismo
tiempo que mataban a los judíos y los lideres comunistas. Miles de hombres,
mujeres, y niños romani murieron en estas acciones. Por ejemplo, muchos roma
fueron fusilados junto con los judíos en Babi Yar, cerca de Kiev.
En Francia, las autoridades pusieron en
práctica medidas restrictivas contra los roma incluso antes de la ocupación
alemana del país. Las deportaciones de los roma empezaron desde la Francia
ocupada hacia fin de diciembre de 1941. En la zona no ocupada, los oficiales
del gobierno de Vichy bajo la supervisión de Xavier Vallat y el ministerio de
los asuntos judíos internaron alrededor de 3.500 roma. La mayoría de ellos
fueron mandados a campos en Alemania como Buchenwald, Dachau, y Ravensbrueck.
Los rumanos no pusieron en practica una
política sistemática de exterminio de los roma. No obstante en 1941 entre
20.000 y 26.000 roma del área de Bucarest fueron deportados a Transnistria, en
la Ucrania ocupada por los rumanos, donde miles murieron de enfermedades,
inanición, y el tratamiento brutal. En Serbia, en el otoño de 1941, los
pelotones de ejecución del ejército alemán (Wehrmacht) mataron a casi la
población entera de los hombres adultos romani junto con la mayoría de los
hombres adultos judíos, como represalia por la matanza de soldados alemanes por
los luchadores serbios de la resistencia. En Croacia, los Ustasa (los fascistas
croatas aliados con Alemania) mataron a tanto como26.000- 28.000roma. Muchos roma fueron
internados y murieron en el campo de concentración deJasenovac.
No se sabe precisamente cuantos roma
murieron en el Holocausto. Aunque las estadísticas y los porcentajes
exactos no se pueden establecer, los historiadores calculan que los alemanes y
sus aliados mataron entre 25 y 50 por ciento de todos los roma europeos. De los
aproximadamente un millón de roma que vivían en Europa antes de la guerra,
aproximadamente 220.000 murieron.
Después de la guerra, la discriminación
contra los roma continuó cuando la Republica Federal de Alemania decidió que
todas las medidas tomadas contra los roma antes de 1943 eran políticas
legitimas del estado y los roma no tenían derecho a restitución. La
encarcelación, la esterilización, y hasta la deportación fueron consideradas
como políticas legitimas. Más, la policía criminal de Bavaria asumió los
archivos de investigación de Robert Ritter, incluyendo su registro de los roma
en Alemania. Ritter, el experto racial nazi sobre los roma, retuvo sus
credenciales y volvió a su trabajo anterior en psicología de niños. Los
esfuerzos para someter al Dr. Ritter a juicio por su complicidad en la matanza
de los roma terminó con su suicidio en 1950.
El canciller alemán Helmut Kohl
reconoció el genocidio nazi contra los roma en 1982. Para ese momento, la
mayoría de los roma que hubieran tenido derecho a la restitución bajo la ley
alemana ya habían muerto.
Cuando era un estudiante de la facultad de filosofía y letras de la UNAM no siempre tuve la serenidad para disfrutar sus inmensos jardines y las esplendidas platicas con mis compañeros, a veces necesite aislarme y buscaba la soledad de la biblioteca Samuel Ramos, pues la Biblioteca central era un verdadero hervidero de estudiantes de todas las facultades y escuelas universitarias, sólo en los espacios de la biblioteca de Filosofía es que encontraba serenidad y silencio. En esos inmenso mar de libros encontré muchos tesoros, autores que nadie leía y que convertí en mis cómplices. Uno de ellos fue Emil Cioran, filosofo rumano que me deslumbro por lo directo de su prosa e ideas, el primer texto que halle fue la CAÍDA EN EL TIEMPO de 1964 y fue traducido por Esther Seligson en 1977.
Hoy les ofrezco un documental frances donde nos presentan a Ciran.
El film narra la historia verídica de
Nathaniel Ayers (Jamie Foxx), un prodigioso violinista que en su segundo año
de conservatorio desarrolló esquizofrenia y acabó viviendo en la calle, en
donde fue descubierto por el periodista de Los Angeles Times Steve Lopez
(Robert Downey Jr.) en el año 2005. Impresionado por su talento, López, que
también pasaba una mala época en su vida, escribió una serie de artículos
sobre Nathaniel que lo sacó del anonimato, acercándolo a su sueño de tocar en
el Disney Concert Hall. (FILMAFFINITY
El trabajo del historiador gira entorno de salvar del olvido la vida y
obra de las personas, recordando cómo vivieron y cuáles fueron las formas en
que resolvieron sus problemas. Las circunstancias de cada momento hace
diferente la problemática que enfrenta cada generación, por eso nuestra labor
es ardua y minuciosa e implica horas, días, años... es en sí un proyecto de
vida guiado por el deseo de coadyuvar en la eclosión de una conciencia
histórica.
Pepe Leyva y su novela
Imbéciles Anónimos
Nuestras fuentes son los documentos que dan testimonio de las acciones y
decisiones tomados por las personas. A través de los documentos producidos por
la administración pública, cartas escritas con la esperanza de ser leídas por
un amor distante, diarios donde quedaron impresas las observaciones de viajes
hechos por tierras extranjeras, libros garabateados para explicar
acontecimientos trascendentes o la mecánica del cielo, los utilizamos para
recrear mundos olvidados o silenciados por los años. Leemos con atención las
crónicas periodísticas, los reportajes de la nota roja y escuchamos las
historias de un abuelo que narra cómo fueron los años pasados. Todo lo que las
personas hacen les salva de la muerte, del olvido, del silencio y los convierte
en nuestras fuentes de información.
La herramienta que utilizamos es sumamente modesta y la posee
cualquiera, ella se llama comprensión, pues nuestro objetivo es el logro del
conocimiento de la realidad que en cierto momento vivieron personas de carne y
hueso, quienes enfrentaron el reto de interactuar entre ellas, solucionaron sus
conflictos y siguieron viviendo.
Convivencia
Sé bien que la convivencia no siempre es armónica; por el contrario, la
coexistencia implica roces y disputas por la diferencia de intereses, la lucha
por el poder, las ideologías que pre-enjuician al otro, solo por su color de piel
o por tener un Dios propio. Sin embargo, más allá de los odios y de las
guerras, que reflejan la estupidez de la violencia, está la obra de la
humanidad, cuyo legado histórico es la suma de todas las experiencias, de las
alegrías y tristezas, locuras inverosímiles que han hecho a la ciencia, el arte
y la tradición la expresión del conocimiento humano.
Ante esta obra el trabajo del historiador es armar un rompecabezas de la
vida, acomodando cada pieza en el lugar que piensa le corresponde, aunque
muchas veces nos equivocamos, seguimos probando en un constante ensayo y error
para adquirir conocimiento y experiencia. Somos unos adictos a maravillarnos
con lo cotidiano, curiosos incurables, narradores de cuentos, navegantes
solitarios de bibliotecas y archivos.
Al final, la búsqueda entre libros, revistas,
periódicos, informes, bitácoras y otros muchos documentos nos lleva a
enfrentarnos con la blancura del papel, momento clave pues al llenar el vacío
de una hoja en blanco, inundamos nuestra alma del recuerdo de aquel tiempo
pasado, reviviéndole. Así somos al día siguiente un poco más viejos, pero
también un poco menos necios.
Después de realizar la lectura del texto anterior, completa
el siguiente cuadro.
¿Qué TRABAJO REALIZA EL HISTORIADOR?
HERRAMIENTAS QUE UTILIZA EL HISTORIADOR
INTENCIÓN DEL HISTORIADOR AL REALIZAR SUS INVESTIGACIONES
ELABORA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES EL TRABAJO DEL HISTORIADOR
ELABORA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES HERRAMIENTAS QUE UTILIZA EL
HISTORIADOR
ELABORA UN DIBUJO DONDE REPRESENTES INTENCIÓN DEL HISTORIADOR AL
REALIZAR SUS INVESTIGACIONES
COMPARA lo que dice el Historiador mexicano Gilberto Santiago con lo que explica el Historiador español Carlos Barros en el siguiente vídeo